Mostrando entradas con la etiqueta Amnistia Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amnistia Internacional. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

Carta Al Presidente Chavez...





Ante todo, Buen dia & Felicidades por su Reciente Victoria, le escribo con unico motivo, comentarle un resumen analitico de los eventos sucedidos durante estos ultimos dias, particularmente yo no formo parte de su Grupo de simpatizantes, sin embargo a diferencia de sus mas claras afirmaciones Aun no Siendo Chavista, por igual me considero Venezolano, pues la Nacionalidad no me la otorga Ningun Partido Politico, Ni Mucho menos un bando o un pensar "Socialista" al contrario, la nacionalidad me la otorga el estado, y me refiero al estado geografico donde naci, y eso nada ni nadie me lo puede negar, no me considero "Pitiyanqui", "Comunista", "Traidor a la Patria" ni "Imperialista", mas bien me considero un Jovem estudiante de Publicidad con Grandes Metas a futuro, con Planes y como todo el mundo, con defectos y frustraciones, es mi mas clara intencion comunicarle que durante estos Meses recientes de Eleccion Politica, era clara la cantidad y diversidad de personas que realizaron quejas de todo tipo contra su bando o partido politico, pues como dijo Bolivar y cito textualmente "Nadie Debe Permanecer Mucho el Tiempo en el Poder, Pues Muchos Se Acostumbran A Obedecerlo (O en su caso, a temerlo y odiarlo) y el que esta en Poder Se Acostumbra a Mandarlos", todos sabemos que usted maneja un pensar bastante radical, que se cree asi mismo una especie de Mesias y se considera una especie de encarnacion de Bolivar, que no acepta el pensar de otros y presenta una singular y poco coherente fascinacion casi al nivel de fetiche por Ridiculizar, Humillar, Descalificar y Ofender a todo el que Piense diferente...



   Su intencion de perpetuarse en el Poder el Mayor Tiempo Posible es clara, Considera que todo el que ha ganado algo con el sudor de su frente es su enemigo y todo el que tenga mas de una casa o un negocio propio es un Imperialista y enemigo del estado, aunque con ciertas excepciones como sus amigos militares que tienen gran variedad de casas en las zonas mas costosas del Pais y colecciones de autos, ni hablar de la coleccion de relojes y joyas de su madre o la coleccion de fotografias de sus hijas con Madonna, Shakira, Miley Cirrus o Justin Biener. El resultado electoral de este Domingo 7 de Octubre en Venezuela, y el Mundo, solo demuestra una cosa, el Pueblo Venezolano, La Patria Misma y la Poblacion Venezolana en el resto del Mundo exige un Cambio, pues casi la mitad de la Poblacion hablo y exigio un cambio, lamentablemente perdimos, y toca afrontar esta derrota con madurez.

    Sin embargo es claro que con cada eleccion que realiza, menos personas estan contentas con su mandato, si de Verdad es Creyente en Dios, quiero decirle solo una cosa, quien las hace, las paga, Si no cree en Dios, Pues Yo Si, y formo parte de una generacion de personas que estamos seguros de que todo este desastre de Sangre, lo va a pagar de la forma mas dolorosa... No le deseo ningun mal, solo deseo que Dios lo ponga en los Zapatos de estas 6 Millones y Medio de personas y se de cuenta del terrible acto que esta realizando.



    Nadie en este Pais trabaja para pasar trabajo, pero lamentablemente es asi, cada vez que compramos un agua mineral, un paquete de arroz o una camisa, hacemos un pago de impuestos el cual nos da todo el derecho a exigir, no es justo que nosotros trabajemos tanto para que nuestros recursos, nuestro dinero y nuestro petroleo se termine obsequiando a otros Paises, usted se gloriifica como una Deidad cada vez que hace entrega de casas y creditos, pero no hay porque enorgullecerse de ello, pues como Presidente le recuerdo, ese es su trabajo, si entrego mil o 2Mil casas, no es Chavez quien las entrego es el estado venezolano quien con sus contribuciones, constantes pagos de impuestos y su Petroleo las esta entregando, solo que usted ha hecho lo posible durante los periodo presidenciales recientes para llevarse todo el credito.

    Aun hay personas en refugios, los supermercados estan vacios, las escuelas se vienen abajo, en los hospitales no hay gasas ni alcohol, en las farmacias no se hallan los medicamentos, en los concesionarios no quedan autos, pero todos los militares tienen casas en Colinas y Residencias Privadas, sus hijos, hijas, sobrinos y familiares se toman fotos en yates y aviones privados, viajan a conciertos en Suiza y Alemania y se fotografian con pacas de Dolares y Armas bastante costosas.

    Quizas yo sea tan solo un Joven estudiante de Publicidad, pero tambien soy un hombre con derechos y la madurez suficiente para recordarle en nombre de Dios y del Pueblo Venezolano, que recuerde que esas 6 Millones y medio de personas que votaron por una Alternativa estan en desacuerdo y esperan un cambio y no descansaran hasta conseguirlo, estas 6 Millones y medio de personas estan cansadas de sus constantes humillaciones, ofensas, groserias e insultos, decirle a una candidata que no le respondera al debate porque "Tigre No Caza Moscas" o a otro Candidato que "No Debatire Con El Porque El No Esta A Mi Nivel", sacar del Pais a los DdHh, Humillar a los Jovenes que tienen esperanzas, ofender a todo el que piense diferente y regalar todo nuestro esfuerzo a otros Paises.

   Como Venezolano Tengo Todo el Derecho y el Deber de Exigirle Presidente Chavez, que cumpla con sus Promesas, Que haga su trabajo sin glorificarse por ello cual Dios Pagano, y que resigne a admitir todos sus errores, como Venezolano le exijo respeto y consideracion, para mi y para todos los que pensamos diferente...

    Como Venezolano le recuerdo que usted en un momento como Militar estuvo en desacuerdo con un Partido Politico y como Traidor a la Patria realizo un Golpe de Estado, como Venezolano le ruego, No nos haga seguir sus Pasos...

miércoles, 13 de junio de 2012

Veinte años de labor de Amnistía Internacional sobre Charles Taylor | Amnesty International

Veinte años de labor de Amnistía Internacional sobre Charles Taylor | Amnesty International


Veinte años de labor de Amnistía Internacional sobre Charles Taylor

Charles Taylor, condenado a 50 años por ayudar e instigar a la comisión de crímenes de guerra en a Sierra Leona.
Charles Taylor, condenado a 50 años por ayudar e instigar a la comisión de crímenes de guerra en a Sierra Leona.
© JERRY LAMPEN/AFP/Getty
El Tribunal Especial para Sierra Leona ha condenado en La Haya al ex presidente liberiano Charles Taylor a 50 años de prisión por ayudar e instigar a cometer crímenes de guerra.

La pena de prisión se impuso por los crímenes cometidos en Sierra Leona entre 1996 y 2002.

Amnistía Internacional hace un repaso de las fechas más importantes de la actividad de campaña de la organización sobre sus crímenes y los presuntos crímenes cometidos en Sierra Leona y en Liberia antes de su detención.

Charles Taylor, que también lideró el grupo armado de oposición Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL), había sido declarado culpable el mes pasado por los jueces internacionales de ayudar e instigar a cometer crímenes de guerra durante el conflicto armado interno de Sierra Leona. Aún no ha sido juzgado por los crímenes presuntamente cometidos en su país de origen, Liberia.

Aunque esta sentencia histórica afirma que los ex jefes de Estado no pueden considerarse inmunes a la justicia internacional, a Amnistía Internacional le sigue preocupando el hecho de que decenas de miles de personas que sufrieron atrocidades en Liberia y Sierra Leona no hayan visto aún que otros perpetradores respondan de sus actos ante la justicia.

CRONOLOGÍA

En abril de 1992, una delegación de Amnistía Internacional que acababa de regresar de investigar los abusos contra los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno de Sierra Leona, señaló que una fuerza de invasión encabezada por el NPFL de Charles Taylor había tomado ciudades y pueblos de las provincias meridionales y orientales de Sierra Leona. Según Amnistía Internacional, las fuerzas rebeldes habían sido responsables de importantes abusos contra los derechos humanos, como el asesinato de cientos de personas que se habían negado a prestarles ayuda.

En un informe sobre el acuerdo de paz de Liberia de 1995 publicado en septiembre del mismo año, Amnistía Internacional afirmaba que varios asesinatos políticos —incluidos los de dos destacadas personalidades del partido de la oposición cometidos en julio de 1994— habían sido ordenados por el NPFL dirigido por Charles Taylor.

En agosto de 1997, Charles Taylor tomó posesión de su cargo de presidente de Liberia tras las elecciones generales de julio del mismo año. En octubre, Amnistía Internacional pidió al recién elegido gobierno de Liberia que incluyese los derechos humanos en la agenda nacional e investigase los abusos contra estos derechos cometidos durante la guerra.

En diciembre de 1999, Amnistía Internacional declaró en un comunicado de prensa que Charles Taylor había intimidado a un grupo liberiano de derechos humanos, la Comisión de Justicia y Paz de Liberia, cuando ésta pidió la creación de una comisión de la verdad en el país para abordar las violaciones cometidas durante los siete años de conflicto armado interno que asolaron a Liberia.

Un informe de abril de 2001 puso de relieve que el gobierno de Charles Taylor no había hecho prácticamente nada para investigar a los responsables de abusos generalizados contra los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno de Liberia que afectaba al país desde 1989 ni para que comparecieran ante la justicia.

El informe documentaba también que, desde mediados de 2000, decenas de civiles habían sido presuntamente víctimas de ejecuciones extrajudiciales y más de 100 civiles, mujeres incluidas, habían sido torturados por la Unidad Antiterrorista y otras fuerzas de seguridad liberianas. Además, señalaba que un ex asesor de medios de comunicación del presidente Taylor había “desaparecido” tras criticar la explotación de recursos forestales en el sureste de Liberia por empresas madereras sin que ello beneficiara a los lugareños.

En julio del mismo año, Amnistía Internacional informó de que las fuerzas de seguridad habían torturado a por lo menos 40 estudiantes liberianos que trataban de celebrar una concentración pacífica. Al menos 20 estudiantes fueron detenidos y, según los informes, algunas de las mujeres fueron violadas durante las semanas que permanecieron recluidas en régimen de incomunicación sin cargos. Aun así, las autoridades liberianas no abrieron ninguna investigación sobre las denuncias y nade respondió ante la justicia, afirmó Amnistía Internacional.

En diciembre de 2011, Amnistía Internacional pidió a la comunidad internacional que adoptara medidas para proteger a la población de nuevos abusos contra los derechos humanos en Liberia.

En junio de 2003, el Tribunal Especial para Sierra Leona anunció públicamente que había dictado auto de procesamiento contra Charles Taylor por crímenes de guerra. Taylor estaba en Accra, asistiendo a unas conversaciones encaminadas a poner fin al conflicto armado interno de Liberia, y Amnistía Internacional pidió a las autoridades de Ghana que le detuvieran. En agosto de ese año, Taylor dimitió de la presidencia y se exilió en Nigeria.

En los años siguientes, Amnistía Internacional pidió en reiteradas ocasiones al gobierno nigeriano la detención de Charles Taylor.

El 23 de marzo de 2006, Amnistía Internacional pidió al presidente nigeriano Olusegun Obasanjo que atendiera a la solicitud del presidente liberiano Johnson-Sirleaf de extraditar a Taylor y permitiera que éste fuera juzgado por el Tribunal Especial para Sierra Leona.

Taylor fue capturado por las autoridades nigerianas durante un intento fallido de huir del país, y el 29 de marzo fue entregado al Tribunal Especial para Sierra Leona en Freetown.

En febrero de 2007, Amnistía Internacional concluyó que durante la presidencia de Charles Taylor no se había hecho ningún esfuerzo por remediar las violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado.

En las fuerzas de seguridad del gobierno, incluida la Unidad Antiterrorista, había ex combatientes que no habían sido vetados ni habían realizado ningún programa de reciclaje, ni se habían sometido a ningún proceso de desmovilización o reintegración.

Numerosos ejemplos de injerencias del poder ejecutivo en los juicios, especialmente en los que tenían carácter político, demostraban que el poder judicial no era independiente del ejecutivo y no hacía ningún esfuerzo para que los perpetradores comparecieran ante la justicia. Imperaba la impunidad.

Amnistía Internacional sigue pidiendo que se investigue y enjuicie a Charles Taylor por los crímenes presuntamente cometidos en Liberia.

Los "seis grandes" exportadores de armas | Amnesty International

Los "seis grandes" exportadores de armas | Amnesty International


Los "seis grandes" exportadores de armas

Sólo seis países son responsables de alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones mundiales de armas en cuanto al valor.
Sólo seis países son responsables de alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones mundiales de armas en cuanto al valor.
© Amnistía Internacional
Pedimos a los gobiernos –especialmente a los ‘Seis Grandes' exportadores de armas– que rechacen el planteamiento de la ‘bolsa de cadáveres’, que simplemente consiste en recurrir a un embargo de armas impuesto por la ONU cuando la población ya se ha visto sumida en una catástrofe de derechos humanos.
Brian Wood, director de la campaña Armas bajo Control de Amnistía Internacional
Lun, 11/06/2012
1. China
Hay pocas estadísticas oficiales sobre el comercio de armas en China, pero el Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo calcula que representa alrededor del 3% del valor del comercio global de armas convencionales.

Países a los que suministra armas
Muchos de los destinatarios de los suministros de armas de China de la última década son países en desarrollo con historiales precarios en materia de derechos humanos, como Argelia, Angola, Bangladesh, Guinea, Egipto, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kenia, Libia, Myanmar, Pakistán, la República Democrática del Congo, Sri Lanka, Sudán y Zimbabue.

Transferencias irresponsables
China sigue suministrando munición para armas pequeñas a Sudán que las fuerzas de seguridad y las milicias que apoya el gobierno vienen utilizando en Darfur. También envió cohetes y minas antitanque al régimen libio de Gadafi y ha suministrado munición, lanzacohetes, bombas de mortero y lanzamorteros a Zimbabue.

Postura sobre el TCA
China no ha suscrito ningún acuerdo multilateral sobre exportaciones de armas y tiene una postura cauteloso sobre la propuesta de tratado. Ha declarado que acepta la necesidad de un tratado que reconozca los derechos humanos internacionales, pero que es difícil juzgar objetivamente este tipo de criterios. Ha intervenido para limitar el alcance del Tratado, excluyendo las armas pequeñas y las armas ligeras, así como las transferencias de gobierno a gobierno. La experiencia de negociaciones anteriores indica que China intentará suavizar el texto y después introducir una objeción importante en el último momento.

2. Francia
Francia, Alemania y el Reino Unido ocupan sistemáticamente los puestos tercero, cuarto o quinto de la clasificación mundial en cuanto al valor de sus exportaciones en armas convencionales.

Países a los que suministra armas
Entre los clientes más importantes de Francia figuran Singapur, los Emiratos Árabes Unidos, Grecia, otros socios de la OTAN, la región de Oriente Medio y el Norte de África y los países francófonos. Recientemente, Francia y Rusia han iniciado intercambios en materia de cooperación para la defensa y equipos navales.

Transferencias irresponsables
Aunque en términos generales apoya unos criterios estrictos para las transferencias de armas, Francia sigue suministrando armas a algunos países donde existe un riesgo sustancial de que puedan emplearse para cometer violaciones graves de derechos humanos. Por ejemplo, suministró armas, municiones y equipos afines al régimen libio de Gadafi, munición y vehículos blindados a Egipto y al Chad, y munición a Siria entre 2005 y 2009.

Postura sobre el TCA
Francia tiene una postura progresista coherente a grandes rasgos con la Posición común de la UE sobre la exportación de armas, establecida junto con el Reino Unido y otros gobiernos de la Unión. En términos generales, apoya la inclusión de una norma vinculante compatible con la “regla de oro” de Amnistía Internacional. Francia ha presionado a favor de un Tratado integral y de unos mecanismos de aplicación sólidos que incluya la penalización del tráfico de armas en las leyes nacionales. Sin embargo, existe el riesgo de que Francia (junto con Alemania y el Reino Unido) sucumba a la presión de Estados Unidos para que suavice la protección de los derechos humanos para complacer a China y Rusia.

3. Alemania
Alemania ocupa sistemáticamente entre el tercer y el quinto puesto de la clasificación mundial en cuanto al valor de sus exportaciones de armas convencionales. Aunque no es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, como líder económico de la UE y actor importante en la ONU, el Arreglo de Wassenaar, la OSCE y otras organizaciones multilaterales, la influencia de Alemania en las negociaciones sobre un TCA será significativa.

Países a los que suministra armas
Alemania es uno de los mayores exportadores de armas de la UE a Oriente Medio y el Norte de África. El resto de sus clientes clave incluye a Sudáfrica, Grecia, Turquía y otros socios de la OTAN, así como algunos países de Asia y de Latinoamérica. 

Transferencias irresponsables
Aunque en términos generales apoya unos criterios estrictos para las transferencias de armas, Alemania suministró armas a países donde existe un riesgo sustancial de que puedan emplearse para cometer violaciones graves de derechos humanos. Por ejemplo, Alemania suministró vehículos blindados a Yemen y al régimen libio de Gadafi, así como armas pequeñas a Bahréin y a Egipto. También ha suministrado armas pequeñas y munición a Guatemala y Filipinas.

Postura sobre el TCA
La postura básica de Alemania sobre el Tratado sigue la línea de la Posición común de la UE sobre la exportación de armas. También apoya, en líneas generales, la inclusión de la “regla de oro” de Amnistía Internacional. El país mantiene una postura progresista sobre el ámbito del Tratado y apoya la inclusión de las armas pequeñas y las armas ligeras, así como de las municiones. Alemania ha puesto de relieve la necesidad de que el Tratado sea claro sobre la responsabilidad de cada Estado en las transacciones de armas. Al igual que Francia y el Reino Unido, existe el riesgo de que sucumba a la presión de Estados Unidos para que suavice el texto del Tratado en lo relativo a los derechos humanos a fin de complacer a China y Rusia.

4. Rusia
Rusia es el segundo país comerciante de armas del mundo respecto del valor de sus exportaciones y tendrá una influencia importante en las negociaciones sobre el Tratado sobre el Comercio de Armas.

Países a los que suministra armas
Entre sus principales clientes figuran la India, Siria, Argelia, Myanmar, Venezuela, Sudán y muchos otros Estados africanos. Sin embargo, su industria armamentista se ha rezagado en tecnologías clave y grandes clientes, por lo que busca socios complejos y nuevos mercados para muchos productos.

Transferencias irresponsables
Rusia ha suministrado armas a varios países donde existe un riesgo sustancial de que se empleen para cometer violaciones graves de derechos humanos. Aunque no publica detalles sobre sus exportaciones de armas, se cree que el 10% de todas las exportaciones de armas rusas va a parar a Siria, lo que le convierte en el mayor proveedor de armas de este país. Las transferencias incluyen misiles y lanzamisiles, misiles antitanque para el tanque T72 de fabricación rusa y aviones de combate MIG. Rusia proporcionó asimismo rifles de asalto tipo AK al régimen libio de Gadafi. En Sudán, sigue suministrando helicópteros de combate que se están empleando para atacar a la población civil de Darfur y de Kordofán del Sur.

Postura sobre el TCA
Rusia, al igual que China, parece desear un Tratado sobre el Comercio de Armas que excluya unas normas vinculantes sobre el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el desarrollo socioeconómico. Las autoridades rusas alegan que cualquier norma de este tipo estaría abierta a interpretaciones subjetivas e ideológicas. Sin embargo, Rusia ya está comprometida con la OSCE y el Arreglo de Wassenaar, que contienen  los principios de respetar el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario a la hora de considerar las transferencias de armas. Rusia también parece sentirse cómoda con que el Tratado abarque un amplio abanico de armas convencionales, como las que figuran en la Lista de Municiones del Arreglo de Wassenaar.  Rusia cree que hay que hacer hincapié en el control del comercio para evitar los desvíos al mercado ilícito de armas, pero los detalles de sus propuestas y opiniones sobre la transparencia siguen siendo vagos.

5. Reino Unido
El Reino Unido ocupa sistemáticamente entre el tercer y el quinto puesto de la clasificación mundial en cuanto al valor de sus exportaciones de armas convencionales, junto con Francia y Alemania.

Países a los que suministra armas
Los principales clientes del Reino Unido incluyen a Estados Unidos, la India, Arabia Saudí, Sudáfrica y otros socios de la OTAN. También es un importante exportador a otros países de Oriente Medio y el Norte de África, y del África Subsahariana.

Transferencias irresponsables
Aunque en términos generales apoya unos criterios estrictos para las transferencias de armas, el Reino Unido sigue suministrando armas a algunos países donde existe un riesgo sustancial de que puedan emplearse para cometer violaciones graves de derechos humanos. Por ejemplo, envió armas al gobierno de Sri Lanka conociendo su represión, y se está revisando la legislación nacional tras la aparición de datos que indicaban que el Reino Unido había suministrado armas pequeñas, municiones y equipos para vehículos blindados al régimen libio de Gadafi, así como armas pequeñas a Bahréin y equipos para aplicación de la ley a Yemen.

Postura sobre el TCA
En 2005, el Reino Unido fue la primera potencia del comercio de armas importante que defendió el apoyo a un Tratado sobre el Comercio de Armas con unas normas que de derechos humanos. Contribuyó, junto con Francia, al establecimiento del Código de la UE, actualmente la Posición común de la UE sobre la exportación de armas que constituye el punto de partida para las posturas políticas británicas sobre el TCA. También fue coautor de las diversas resoluciones de la Asamblea General de la ONU que entre 2006 y 2009 desembocaron en las negociaciones actuales. El gobierno británico apoya, en líneas generales, la “regla de oro” y mantiene posturas progresistas sobre el ámbito y los mecanismos de aplicación del Tratado (por ejemplo, apoyando unas medidas de transparencia sólidas). Sin embargo, al igual que Francia y Francia, si no hay una mayoría de Estados que presione a favor de unas normas enérgicas, existe el riesgo de que el Reino Unido sucumba a la presión de Estados Unidos para suavizar el texto del Tratado en lo relativo a la protección de los derechos humanos a fin de complacer a China y Rusia.

6. Estados Unidos
Estados Unidos es, con diferencia, el mayor comerciante de armas del mundo y realiza alrededor del 30% de las transferencias de armas convencionales globales desde el punto de vista de su valor. Su postura sobre el Tratado sobre el Comercio de Armas es, por tanto, fundamental.

Países a los que suministra armas
Estados Unidos suministra armas a más de 170 países y su historial a la hora de suspender suministros de armas por motivos de derechos humanos es desigual. Por ejemplo, ha restringido las transferencias de armas a Myanmar, China, Sri Lanka y Zimbabue, además de a los países sometidos a embargos de armas de la ONU. Sin embargo, ha seguido suministrando armas a otros países, como Sri Lanka, Bahréin, Egipto y Yemen, donde existe un riesgo sustancial de que puedan emplearse para cometer violaciones graves de derechos humanos.

Transferencias irresponsables
Como principal proveedor de armas de Egipto, Estados Unidos autorizó la venta de armas pequeñas, millones de municiones y agentes químicos antidisturbios a pesar de la represión violenta de los manifestantes a manos de las fuerzas de seguridad. Yemen recibió también armas pequeñas, agentes químicos y vehículos blindados, y Bahréin, armas pequeñas. Asimismo, envía armas, y ayuda y formación militar a las fuerzas de seguridad colombianas  pese a las persistentes violación de los derechos humanos que cometen dichas fuerzas.

Postura sobre el TCA
Desde octubre de 2009, cuando el gobierno de Obama invirtió su oposición anterior a un Tratado sobre el Comercio de Armas, el apoyo de Estados Unidos ha sido fundamental para llegar a la actual fase de negociación. Estados Unidos afirma que quiere que el Tratado eleve el nivel internacional del control de la exportación de armas para acercarlo más al existente en Estados Unidos. Sin embargo, su postura es algo más débil que la de muchos de sus aliados. Por ejemplo, Estados Unidos no quiere que el Tratado incluya la obligación de los Estados de prohibir transferencias de armas aun cuando existan datos creíbles de su uso potencial para cometer violaciones graves de derechos humanos. Las autoridades estadounidenses se han manifestado también en contra de la inclusión de la munición en el Tratado, alegando que es demasiado delicado y ofrecería dificultades técnicas para su aplicación. En general, las autoridades estadounidenses preferirían un documento breve y general que contenga unos principios generales que hay que “tener en cuenta” y no unas medidas vinculantes enérgicas.

Los activistas se movilizan ante las conversaciones en torno a un tratado histórico | Amnesty International

Los activistas se movilizan ante las conversaciones en torno a un tratado histórico | Amnesty International


Los activistas se movilizan ante las conversaciones en torno a un tratado histórico

Activistas de Amnistía Internacional del mundo entero piden a los gobiernos que pongan fin al comercio de armas que fomenta los abusos contra los derechos humanos.
Activistas de Amnistía Internacional del mundo entero piden a los gobiernos que pongan fin al comercio de armas que fomenta los abusos contra los derechos humanos.
© Amnistía Internacional Irlanda

En un golpe de vista

  • 1.500 personas mueren a diario a causa de los conflictos y la violencia.
  • Cada año se fabrican 12.000 millones de balas –dos por habitante del planeta–.
  • Los conflictos armados han obligado a más de 26 millones de personas a huir de sus hogares.
  • Al menos 55 grupos armados y fuerzas gubernamentales utilizan niños y niñas soldados.
  • Las violaciones y la violencia sexual reinan en las zonas de conflicto armado.
Al negociar un tratado efectivo basado en la protección de los derechos humanos, los gobiernos del mundo pueden poner fin a las transferencias irresponsables de armas que cada año contribuyen a la muerte de más de medio millón de personas y a que millones más resulten heridas, sufran una brutal represión, sean víctimas de violación o se vean obligadas a huir de sus hogares.
Brian Wood, director de la campaña Armas bajo Control de Amnistía Internacional
Lun, 11/06/2012
Desde hace decenios, el comercio internacional de armas irresponsable y mal regulado ha contribuido a que cada año al menos un millón de personas mueran, resulten heridas, sufran tortura y otros graves abusos contra los derechos humanos, incluida violencia sexual.
En julio, todos los gobiernos del mundo se reunirán en la sede de la ONU en Nueva York y dedicarán un mes a las negociaciones para acordar un Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) de ámbito mundial, el primero de este tipo.
Si los líderes mundiales aprueban el texto adecuado, este nuevo tratado establecerá estrictos controles sobre transferencias internacionales de armas y municiones y una “Regla de oro” que impedirá las transferencias de armas cuando exista la posibilidad de que contribuyan a la comisión de abusos contra los derechos humanos.
Antes de esas negociaciones, activistas de Amnistía Internacional en todo el mundo están pidiendo a los gobiernos que apoyen un acuerdo lo más sólido posible.
“Al negociar un tratado efectivo basado en la protección de los derechos humanos, los gobiernos del mundo pueden poner fin a las transferencias irresponsables de armas que cada año contribuyen a la muerte de más de medio millón de personas y a que millones más resulten heridas, sufran una brutal represión, sean víctimas de violación o se vean obligadas a huir de sus hogares”, ha declarado Brian Wood, director de la campaña Armas bajo Control de Amnistía Internacional.
“Pedimos a los gobiernos –especialmente a los ‘Seis Grandes' exportadores de armas– que rechacen el planteamiento de la ‘bolsa de cadáveres’, que simplemente consiste en recurrir a un embargo de armas impuesto por la ONU cuando la población ya se ha visto sumida en una catástrofe de derechos humanos.”
Entre todos, los "Seis Grandes" países exportadores de armas: Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, suministran en torno a tres cuartas partes del valor de las armas que hay en el mundo.
Estos Estados –entre los que se encuentran los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU–, desempeñan un papel fundamental en las negociaciones de julio.
Pero, ¿qué haría que las cosas cambiasen?
Para que el tratado sea efectivo, debe exigir a los gobiernos que lleven a cabo una rigurosa evaluación de los riesgos para los derechos humanos antes de decidir si autorizan una transacción o transferencias de armas, y que informen públicamente y de forma periódica sobre todas las autorizaciones y los envíos.
El comercio sin autorización o el desvío ilegal de armas deben constituir delito, y los Estados que no cumplan con las obligaciones establecidas en el TCA deben rendir cuentas.
Junto con una coalición mundial de organizaciones de la sociedad civil, Amnistía Internacional ha hecho campaña para lograr un tratado sólido que englobe todos los tipos de armas convencionales, municiones, armamento y material afín, así como todas las formas de transferencias entre gobiernos.
La mayoría de los Estados miembros de la ONU apoyan un TCA que incluya al menos cierta protección de los derechos humanos. Muchos Estados, incluidos gobiernos de África, América, Asia y Europa, se han mostrado claramente partidarios de normas firmes sobre derechos humanos como la “Regla de oro”.
Pero unos cuantos Estados han expresado sus reservas con respecto a las salvaguardas de derechos humanos, incluidos actores clave como China, Rusia y algunos países de Oriente Medio.
Amnistía Internacional continúa pidiendo a todos los gobiernos que afronten la realidad y apoyen un Tratado sobre el Comercio de Armas exhaustivo y efectivo basado en una sólida protección de los derechos humanos.
A principios de este mes, la organización, junto con entidades de la sociedad civil asociadas, presentó una petición global en la que pide a todos los gobiernos que acuerden un TCA que proteja los derechos humanos, la vida y los medios de subsistencia.
A medida que se van acercando las negociaciones del TCA –y especialmente durante la próxima semana–, activistas de todo el mundo presionarán a cada uno de los “Seis Grandes” exportadores de armas para instarles a que respalden un tratado “a prueba de balas” que ponga fin al suministro de armas con que se cometen atrocidades y abusos.
Más información sobre los "Seis Grandes" países exportadores de armas.

Presiona al Consejo de Seguridad de la ONU para que proteja a la población civil de Sudán


Presiona al Consejo de Seguridad de la ONU para que proteja a la población civil de Sudán
Un niño observa los restos de un incendio provocado por dos bombas lanzadas por un bombardero Antonov en Kauda, Kordofán del Sur (Sudán), 29 de abril de 2012. © Amnistía Internacional

“Huimos de las bombas que caían del cielo y del hambre” (refugiado de Kordofán del Sur en abril de 2012).

Transcurrido un año, las Fuerzas Armadas de Sudán siguen efectuando bombardeos aéreos indiscriminados en los estados sudaneses de Kordofán del Sur y Nilo Azul. 
Los bombardeos han provocado muertes, heridas, destrucción de bienes y una grave situación de escasez de alimentos, pues los agricultores no pueden sembrar ni cosechar ante el peligro de los ataques. Desesperada, la gente busca cortezas de árboles, hojas y cualquier cosa comestible para mantenerse con vida.
A pesar de esto, el gobierno de Sudán ha negado a las organizaciones humanitarias el acceso a zonas afectadas por el conflicto en ambos estados, impidiendo la entrega de ayuda, tanto alimentaria como de otro tipo. 
A consecuencia de ello han sufrido desplazamiento más de 500.000 personas, 150.000 de las cuales se han refugiado en los vecinos Etiopía y Sudán del Sur.
El 2 de mayo, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 2046 sobre la situación en Sudán y Sudán del Sur. La resolución no condena los bombardeos indiscriminados en Sudán, y reitera el llamamiento para que se permita el acceso humanitario a Kordofán del Sur y Nilo Azul sin imponer plazos ni otras condiciones.
Una débil respuesta de la ONU supone que el gobierno de Sudán seguirá con su campaña de bombardeos e inanición con total impunidad.
Tu firma puede hacer que las cosas cambien.
Firma la petición y pide a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que den prioridad con carácter de urgencia a la situación humanitaria y de los derechos humanos en Kordofán del Sur y Nilo Azul y que:

  • condenen los bombardeos aéreos indiscriminados del gobierno de Sudán en Kordofán del Sur y Nilo Azul;
  • exijan que el gobierno de Sudán permita a las organizaciones humanitarias acceder de inmediato y sin trabas a ambos estados;
  • ordenen una investigación completa e independiente sobre presuntas violaciones y abusos contra los derechos humanos perpetradas por todas las partes en el conflicto desde junio de 2011;
  • amplíen a todo Sudán el actual embargo de armas contra Darfur.

Entregaremos las firmas al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y a los ministros de Asuntos Exteriores de cada uno de los 15 Estados miembros.

Libertad y justicia para José Ramón y Pascual


Libertad y justicia para José Ramón y Pascual
Pascual Agustín Cruz y José Ramón Aniceto Gómez en la carcel de Huauchinango, Puebla, Mexico, 28 marzo 2012. © Ricardo Ramírez Arriola 

“A veces me he sentido desesperado, a las 5:30 nos encierra otra vez – me siento triste, me desespero – a veces pienso, cuando ya tendría mi libertad.”

José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz son defensores de derechos humanos de la comunidad indígena náhuatl de Atla, en México. Ya han pasado más de dos años en prisión por un crimen que no cometieron.

Por muchos años, un poderoso grupo local controlaba el acceso al agua potable para su propio beneficio económico, cobrando a muchos de los miembros de la comunidad por las conexiones al agua sumas de dinero equivalentes a más  de cuatro meses de sueldo . Mientras José Ramón y Pascual actuaban como líderes electos de su comunidad, trabajaron para aumentar el acceso al agua potable en las viviendas. Como resultado de este trabajo, fueron detenidos, juzgados y sentenciados a casi siete años en prisión por un juzgado estatal de Puebla por el supuesto robo de un auto - delito que no cometieron. Las acusaciones contra ellos se presentaron únicamente como represalia por su trabajo legítimo de extender el acceso al agua potable para su comunidad.

La investigación sobre las acusaciones hechas en contra de José Ramón y Pascual se basaron en pruebas fabricadas y su juicio fue injusto. La lengua materna de José Ramón y Pascual es náhuatl, sin embargo, les fue negado tener acceso a un intérprete o a un abogado defensor que conociera su lengua o cultura, socavando gravemente su derecho a un juicio justo. Las autoridades también fallaron en llevar a cabo una investigación imparcial para establecer los hechos y el juez negó su derecho a la presunción de inocencia y a la igualdad ante la ley.

Dos años han pasado y los hombres siguen en la cárcel. Actúa ya para exigir que el Presidente de México tome medidas para liberar a José Ramón y a Pascual inmediata e incondicionalmente.

Deben retirarse los cargos pendientes contra el periodista sudanés Abuzar al Amin


Deben retirarse los cargos pendientes contra el periodista sudanés Abuzar al Amin
El periodista Abuzar al Amin, del periódico Rai Al Shaab, sostiene un cartel en que se lee: "Libertad de expresión... un derecho constitucional". © Particular

Abuzar al Amin, ex redactor jefe adjunto de Rai Al Shaab, periódico sudanés afiliado al partido de la oposición Congreso Popular, fue detenido en mayo de 2010. Al día siguiente, el Servicio de Inteligencia y Seguridad Nacional (NISS) registró y clausuró las oficinas de Rai Al Shaab. El 14 de julio de 2010, Abuzar al Amin fue declarado culpable y condenado a cinco años de prisión en virtud de los artículos 50 y 66 de la Ley Penal de 1991 por “menoscabo de la Constitución” y “publicación de noticias falsas” en relación con varios artículos que había escrito y que se consideraron críticos hacia el gobierno. Uno de ellos era un artículo de opinión en el que se afirmaba que el presidente sudanés, Omar al Bashir, no gozaba del apoyo generalizado de la población. En mayo de 2011, el Tribunal Supremo redujo la condena a un año y fijó el 3 de julio como fecha para excarcelarlo. Dos semanas antes de ese día, el NISS formuló dos cargos más contra él.

Abuzar al Amin fue finalmente puesto en libertad bajo fianza el 22 de agosto de 2011. Sin embargo, no se han retirado los cargos formulados en su contra y aún no ha sido juzgado. Como resultado, su capacidad para trabajar se ve limitada debido al riesgo de ser detenido de nuevo. Su periódico Rai Al Shaab había reabierto en octubre de 2011, pero fue clausurado de nuevo el 2 de enero de 2012.

Abuzar al Amin fue considerado preso de conciencia en el momento de su detención, en la que fue sometido al régimen de incomunicación y, según informes, objeto de torturas y otros malos tratos a manos del NISS.

El derecho a la libertad de expresión está restringido en Sudán desde hace tiempo. En los últimos dos años, la intolerancia del gobierno hacia la disidencia se ha intensificado y, con ella, la represión de todas las personas que critican al partido gobernante. Los periodistas contra quienes se han formulado cargos penales, como Abuzar al Amin, viven bajo el miedo constante a la detención y la intimidación.

Amnistía Internacional pide que se retiren todos los cargos formulados contra Abuzar al Amin, incluidos los presentados contra él en julio de 2011, que se cree tienen motivación política. Únete a nosotros y pide que se ponga fin a estas violaciones.

Todos mis libros en Amazon